El autor pasa revista a algunos importantes problemas que se plantearon durante la intervención de las tropas de la OTAN en Kosovo y que son de interés en el plano del derecho internacional humanitario. La primera cuestión es evidentemente la de saber si el derecho de los conflictos armados se aplicaba o no a la campaña militar, cuestión a la que el autor responde afirmativamente. Es menos clara, en cambio, vista desde la óptica jurídica, la situación imperante en Kosovo tras la conclusión de las hostilidades activas. Posteriormente, el autor analiza, entre otras cosas, las normas jurídicas relativas a la conducción de las hostilidades, tal como están codificadas en el Protocolo I de 1977, así como la cuestión del estatuto de los combatientes (de las diferentes fuerzas armadas) caídos en poder del adversario. En su conclusión, Burger pone de relieve el importante papel que desempeñaron en este conflicto los juristas militares y los expertos en derecho internacional humanitario, en particular como asesores de los oficiales encargados de designar los objetivos de los ataques aéreos. Según él, gracias a la acción militar en Kosovo se han adquirido experiencias valiosas por lo que atañe a la aplicación del derecho internacional humanitario vigente.
By entering this website, you consent to the use of technologies, such as cookies and analytics, to customise content, advertising and provide social media features. This will be used to analyse traffic to the website, allowing us to understand visitor preferences and improving our services. Learn more